¿Cuál debe ser el tamaño del Departamento de Auditoría Interna?

En estos tiempos gran parte del material generado con relación a la función de AI está relacionado con metodologías de ejecución de trabajo, mejores prácticas, etc., pero es más difícil encontrar material que esté relacionado con información sobre ¿Cómo gestionar el Departamento de Auditoría Interna?, muchos pueden entender que el Departamento de Auditoría Interna se puede gestionar como cualquier otro departamento dentro de la organización, pero esto no es así.  En muchos casos el trabajo proporcionado por este departamento es un intangible, difícil de medir, no se puede dimensionar en unidades físicas y aquí radica uno de los problemas.  ¿Cómo podemos dimensionar el valor agregado de la auditoría a la organización, si la función de auditoría tiene estas particularidades? ¿Cómo podemos dimensionar el numero exacto de auditores que debe tener una organización?  Es más fácil determinar el número de operarios que debe tener una planta para producir X bienes, pero cual es el numero optimo de auditores para una determinada organización, esta pregunta es más difícil de resolver.

¿Como podemos ante nuestros Stakeholders afirmar que nuestro departamento está sub-dimensionado y poder solicitar un aumento en la planilla de personal?

El objetivo es a través de este artículo empezar a analizar alguna bibliografía existente, a los fines de poder incorporar algunas herramientas que nos permitan responder a esta pregunta.

Una primera apreciación es que podemos inferir que existe una correlación entre al tamaño de la empresa y la dimensión del Departamento de Auditoría Interna.  En otros aspectos también podemos decir que hay una correlación entre el tamaño de los activos y la función de auditoría interna, así como que aquellas empresas con operaciones y procesos más complejos tienden a tener departamentos de auditoría más numerosos.

Sectores muy regulados como por ejemplo empresas farmacéuticas, bancarias, etc. y que tienen órganos de control o un mayor escrutinio de sus operaciones también tienden a incrementar sus áreas de Auditoría Interna. [i]

Por otra parte, en pos de tratar de encontrar un razonamiento científico a este temas Anderson[ii] redactó un modelo conceptual para determinar cual debería ser el tamaño óptimo del departamento de Auditoría Interna, este modelo consta de siete factores críticos interrelacionados:

  1. Característica específica de la organización: Este factor se refiere a si la empresa es una empresa pública o privada, tamaño de la organización, ubicación, complejidad de sus operaciones, si es una empresa que se encuentra en un sector regulado, situación financiera de la compañía, campo de actividad, etc.
  2. Particularidad de la estructura del Management: En este caso se considera si la estructura de la empresa contempla un comité de Auditoría, comité de gestión de riesgos, etc.
  3. Misión del Departamento de Auditoría Interna: Este factor contempla las misiones que realizar el área de AI dentro de la organización, cuanto más amplio sea el alcance de las actividades realizadas mayor será el número de auditores internos
  4. Valor agregado de la función de auditoría interna: aquí se contempla como se asignan los recursos en función a los tipos de auditoría (misiones), por ejemplo, auditorías de cumplimiento, investigación de fraude, seguridad informática, etc. En caso de que la función de auditoría agregue un alto valor a la organización el número de auditores se verá incrementado.
  5. Alineamiento entre al Management de la compañía y el Departamento de AI: Esta relacionada con el grado de integración y relación existente, es decir como el management percibe el rol y las funciones de auditoría y como la función de AI percibe los problemas de la organización.
  6. Características específicas de la auditoría interna: Básicamente fundamentado en las competencias que tienen los auditores internos y las técnicas de auditoría que son utilizadas
  7. Calidad de los servicios de auditoría interna: Este factor involucra la percepción que se tiene sobre los trabajos de auditoría, que influye en los recursos que se le asignan a la misma.

Estos factores fueron analizados por Anderson en su libro, el mayor número se detectó en las empresas de Manufactura tal como se muestra en el siguiente gráfico.

Tabla 1 – Tamaño del Departamento de Auditoría Interna

(Resultados agregados en función a los 7 factores críticos)

Campo de ActividadSaludManufacturaRetailServiciosTransporteOtros
Promedio número de auditores6,6832,4310,8213,5819,6011,75
Número de auditores por cada 1000 empleados0,912,240,51,250,733,5
(Fuente: Anderson, 2010)

La influencia de los factores anteriormente analizados y como los mismos impactan en el tamaño del Departamento de Auditoría Interna se muestran en la siguiente tabla.

Tabla 2 Tamaño del Departamento de Auditoría Interna

VariableNúmero de AuditoresVariableNúmero de Auditores
Factor crítico 1: Características específicas de la Organización
Listada en BolsaSe incrementa si se encuentra listada Disminuye en caso contrarioLocaciónSe incrementa para aquellas localizadas en US
Campo de actividadSe incrementa para determinados camposTamaño de la entidadSe incrementa proporcionalmente con el número de activos
Factor crítico 2: Particularidades de la estructura del Management
Estructura de ControlCuanto más descentralizada la estructura, mayor número de auditoresTamaño del Comité de AuditoríaSe incrementa si el número de miembros del comité de auditoría aumentan
Supervisión conducida por el comité de auditoríaSe incrementa en función en función al incremento de la proporción de supervisión en el Departamento de AIFrecuencia de reuniones con el comité de auditoríaSe incrementa en función a la frecuencia de las reuniones
Estructura del comité de auditoriaSe incrementa en función al numero de representantes de la empresa en el comité  
Factor crítico 3: Misión del Departamento de Auditoría Interna
Funciones de AI tercerizadasDecrece en función del aumento de las actividades tercerizadasAuditoría OperativaSe incrementa cuando las auditorías operativas están explícitamente incluidas en la misión del Departamento
Factor crítico 4: Valor adicionado por la Auditoría Interna
Uso de software de extracción de datosSe incrementa en función al uso de estas aplicacionesUso de instrumentos de detección de fraudeDisminuye en función al uso de estas herramientas
Factor crítico 5: Alineamiento entre la gerencia y el Departamento de Auditoría Interna
Misión/ Actividades alineadasAumenta si hay una alineación entre las actividades de AI incluidas en la misión del Departamento de AI y las que actualmente son realizadasAcuerdo entre la gerencia y el Departamento de AI sobre la importancia de Auditorías de ITSe incrementa si no existe este acuerdo
Factor crítico 6: Características específicas del Departamento de Auditoría Interna
Auditores CertificadosDisminuye si el porcentaje de auditores certificados se incrementa  
Factor crítico 7: Calidad del servicio de Auditoría Interna
Valor proporcionado por la función de auditoríaSe incrementa si las actividades del departamento de AI se mantienen dentro de las expectativas de sus beneficiarios  

Como vemos este es un modelo que puede ser utilizado para determinar las necesidades de incremento o no en los departamentos de auditoría interna.

No obstante ello, el modelo puede ser difícil de adaptar y utilizar en departamentos de auditoría pequeños y medianos en donde la complejidad de los factores que utilizamos hace que su aplicación sea más difícil.

Otro condicionante es la dificultad de poder dimensionar el departamento cuando las variables no aumentan o disminuyen al mismo tiempo, dado que si tenemos variaciones en ambos sentidos podemos tener un efecto neutro difícil de cuantificar.

Otra dificultad es que es un modelo cualitativo utilizado para un indicador cuantitativo, es decir que finalmente este análisis no nos va a dar un número preciso de auditores que debamos tener.

Por esta razón podemos adoptar otros criterios menos complejos y que en empresas medianas y pequeñas podrían ser más aplicables ellos pueden ser:

  1. Comparación del Departamento de Auditoría Interna de empresas de similar tamaño o sector,
  2. Consideraciones del tamaño de la organización, por ejemplo, algunos teóricos de la Auditoría Interna (J. Renard) directamente sugieren que empresas medianas y pequeñas deben tener entre uno y tres auditores internos y el departamento de una empresa internacional entre 20 y 100 auditores,
  3. El mismo autor también sugiere una media de referencia para empresas medianas (heterogéneas) de un auditor cada 1000 empleados,
  4. Situaciones de riesgo o entornos riesgos hacen que los indicadores anteriores tengan que ser multiplicados por un factor de corrección hacia el alza, precisamente para considerar estas situaciones.

Lo que finalmente surge de este análisis es la dificultad de poder establecer una formula que nos determine de forma precisa el número correcto de auditores que debe tener nuestra organización, pero partiendo de un número dado de auditores, podemos empezar a utilizar estos métodos a los fines de corregir la dimensión del mismo y llegar a un número óptimo.


[i] Mashayekhi, Bita & Nourbakhsh, Mahsa. (2019). Factors Affecting the Size of the Internal Audit Department

[ii] Anderson, U.L. Christ, M.H, Johnston, K.M. and Rittenbert, L. (2010a), Effective Sizing of Internal Audit Departments. The IIA Research Fundation.


					

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s