Hacia dónde va la función de Auditoría Interna

Disrupción vs. Evolución

En estos tiempos cada vez más inciertos, hemos comenzado a escuchar el término “Disrupción Digital”, “Revolución Industrial 4.0” y otras definiciones similares las cuales empiezan a mostrarnos que estamos en los albores de una nueva época de cambios los cuales, según la mayoría de los analistas, tendrán un impacto no solo en el trabajo, sino en los procesos y en la misma existencia de las organizaciones.

Al analizar esta nueva era es conveniente primeramente establecer ¿porque llamamos a esta nueva era de “Disrupción” y no “Evolución”’.  Si buscamos el término evolución dentro de un diccionario, encontraremos que esta palabra se refiere a “un cambio o transformación gradual de algo, como un estado, una circunstancia, una situación, unas ideas etc.”.  Por otro lado, si buscamos el significado de disrupción veremos que se refiere a “la interrupción súbita de algo”.  Y la utilización de uno u otro concepto no es un tema menor, pues nos permiten determinar lo dramático del cambio que se avecina.

Si nosotros hubiéramos estado a fines del Siglo XIX fabricando velas, de alguna forma estaríamos en el negocio de la iluminación, si este negocio hubiera evolucionado, actualmente estaríamos hablando de un conjunto de empresas, profesiones, etc., relacionadas con la fabricación y producción de velas, el mundo como lo conocemos ahora sería diferente, y sinceramente sería como hacer un ejercicio de futurología pues realmente no podemos evaluar el impacto de este cambio en la línea de tiempo. 

Pero esto no ocurrió y nosotros actualmente estamos viviendo el impacto de la disrupción, es decir el cambio abrupto de un concepto como ser la iluminación a través de velas, a otro utilizando la energía eléctrica.  Los procesos de muchas empresas, los empleos existentes (por ejemplo Ing. Electromecánico) y un montón de otros aspectos están influenciados por este cambio abrupto.

Volviendo al presente, podemos decir que nosotros estamos en los albores de un acontecimiento similar al mencionado anteriormente, en el cual actualmente no podemos medir el impacto que el mismo tendrá en el futuro, se puede deducir que muchos empleos ya no existirán (como en el caso de las velas) pero también se pude concluir que existirá una gama de nuevos empleos, empresas, etc. que actualmente no podemos determinar a ciencia cierta como serán.

Si igualmente analizamos el ejemplo dado con las velas, podemos concluir que no será un cambio catastrófico, sino que exigirá un reacomodamiento, con actores que ganaran, con nuevos jugadores que surgirán y otros que lamentablemente desaparecerán.

Como mencionamos, la disrupción Digital y todos los aspectos relacionados con la misma (Robotic Process Automatitation, Inteligencia Artificial, Machine Learning, etc.) definitivamente impactarán en los procesos de las compañías y como sabemos, los procesos impactan en las personas que los ejecutan. 

En un primer momento, los procesos más repetitivos y estandarizables serán los más afectados por este acontecimiento, en el largo plazo y en la medida que el concepto de inteligencia artificial evolucione, podremos encontrar procesos más complejos en que el hombre y la maquina convivan y realizan de forma conjunta ciertos análisis.

La función de Auditoría Interna frente a la fuerzas de la disrupción tecnológica

En los inicios de la auditoría, la mayoría de los procedimientos realizados eran sustantivos, es decir que se analizaba la documentación, la cual se encontraba en formato en papel y a partir de la misma se realizaban básicamente procedimientos de inspección y análisis de documentación provista y/o solicitada. 

Estas tareas eran básicamente realizadas por auditores que tenían una función netamente operativa.  Esto debido a que gran parte de los procedimientos que el auditor realizaba se documentaban a través de evidencia, y esta evidencia era constatada por el auditor a través de su revisión.

En la medida que la tecnología fue avanzando y los sistemas de información, como ser los ERP cobraron relevancia dentro de las organizaciones, la información cada vez más fue migrando de un formato netamente en papel a un forma electrónico, en esta evolución la mayoría de los registros de una organización y por consiguiente la evidencia de las operaciones que realizó se fue reflejando en un formato electrónico.  En contrapartida, cada vez más las empresas empezaron a generar más información sumado esto a la complejidad de la misma, en este sentido, si una empresa de mitad del siglo pasado quisiera reflejar el volumen de operaciones que actualmente dichas empresas tienen, con la tecnología de esa época sería imposible.  La tecnología como tal permitió por un lado simplificar el manejo de la información pero por otro lado la información generada creció exponencialmente.

Por lo tanto, el auditor se vio obligado a migrar de sus revisiones de documentación en un formato papel, a una revisión de registros magnéticos y/u otro tipos de soporte.  Para esto fue necesario desarrollar software´s de auditoría que permitieran analizar este tipo de información de una forma ágil y con todas las funcionalidades necesarias para realizar la tarea.

Así es como surgieron dentro de los procedimientos de auditoría las Técnicas de Auditoría asistidas por computadoras (CAAT en sus siglas en inglés “Computer Assisted Audit Techniques) como complemento de las técnicas manuales realizadas por el auditor.

Es decir, la importancia que cada vez más tenían los sistemas de información como soporte a las operaciones de una organización género la necesidad de utilizar otros métodos alternativas para analizar esta información.

En cierta forma, los procedimientos seguían siendo a detalle pero soportados por software que permitían extraer la información, analizarla y exponerla de una forma tal que el auditor pudiera visualizar de forma más clara la misma y poder finalmente sacar conclusiones.

El perfil del auditor también se hizo más especialista siendo en este caso una necesidad que los equipos de auditoría contarán con personal idóneo para manejar este tipo de programas.  Por consiguiente, la tecnología había generado un cambio no solo en el enfoque de la auditoría sino también, en los procedimientos realizados y en las capacidades de las personas que formaban parte de un equipo de autoría.

Impacto de la 4ta. Revolución Industrial

Para una primera aproximación de este concepto, es necesario en principio definir que entendemos por 4ta. Revolución Industrial, para esto utilizaremos el concepto definido por Klaus Schwab [1] por el cual sostiene que esta nueva era está marcada por un conjunto de avances tecnológicos que surgen de una serie de campos los cuales se incluye la robótica, inteligencia artificial, blockchain, nanotecnología, biotecnología, internet de las cosas, impresión 3D y vehículos autónomos [2]

La mayoría de los expertos sostiene que las profesiones o puestos de trabajo más rutinarios serán los primeros en ser impactados por esta 4ta. Revolución Industrial, aunque también sostienen que nuevas profesiones asociadas con este acontecimiento aparecerán.  Por lo tanto, bajo gran parte de los análisis, la 4ta. Revolución industrial no tendrá un efecto catastrófico dentro del mercado de trabajo, pero lo que sí es cierto, es que podrá cambiar el entendimiento del mercado laboral como actualmente lo entendemos.  Dicho de otra manera, en este punto de inflexión no podemos tener todavía en claro que profesiones nuevas aparecerán, de forma similar a la analogía que realizamos al inicio del artículo, sobre la aparición de la luz eléctrica.

Dentro de los conceptos y terminología que actualmente manejamos, exista una referencia central y es a que nos referimos cuando hablamos de Inteligencia Artificial (IA), entendemos inteligencia artificial en su concepción más amplia como los sistemas informáticos que pueden percibir su entorno, pensar, aprender y actuar en respuesta a lo que detectan y a sus objetivos. Se trata de la simulación por parte de una máquina de un proceso mental permitiendo tomar decisiones y realizar tareas que originalmente son propias de los seres humanos a través de algoritmos inteligentes, los cuales son capaces de ingerir y analizar datos brutos o no estructurados para convertirlos en información relevante[3].

Una vez definido este concepto, podemos encontrar otros términos también utilizados como ser aprendizaje automático (Machine Learing) la cual es una aplicación de la inteligencia artificial en la que las máquinas pueden aprender de los resultados o bien la Inteligencia cognitiva en la cual un humano estará involucrado en el proceso de toma final.

Todas estas tecnologías incluidas también la RPA (Robotic Process Automatization) ya desde ahora y en un futuro aún más, impactarán en las propias organizaciones y en los procesos que las mismas realizan.  Así como en el pasado los sistemas de información formaron parte de la estructura de análisis de los auditores, las tecnologías asociadas con la 4ta. Revolución industrial también deberán ser consideradas en este análisis, ello implica en primer término que la auditoría, procedimientos y enfoque ya no serán de la forma en que actualmente los conocemos.

La función de Auditoría en los próximos años

Entendiendo que las nuevas tecnologías impactarán en los procesos y que los procesos impactaran en la forma en que la función de Auditoría deberá posicionarse, se plantea el primer gran desafío, el no poder auditar lo que no se puede entender.  El avance de la tecnología cada vez más crea una brecha de conocimiento que el auditor debe salvar.  De forma cada vez más habitual determinados procesos son gerenciados por algoritmos fruto de la inteligencia artificial que realmente son difíciles de comprender.  ¿Cómo podemos nosotros como auditores analizar estos algoritmos?, ¿como nosotros podremos garantizar el correcto funcionamiento?.  Esta brecha debe ser salvada a través de la incorporación de nuevos perfiles que permitan lidiar con estos nuevos desafíos.

En el futuro podremos estar pensando en analista de algoritmos, especialistas en big data y otros puestos que hace 10 o 20 años ni siquiera se nos hubieran venido a la mente, es el mismo ejemplo de la energía eléctrica, la disrupción tecnológica en la auditoría implicará un reacomodamiento de tareas y perfiles.  Lo que sí es cierto es que cada vez más estaremos hablando de una auditoría que aporte valor, las tareas rutinarias serán y de hecho ya están siendo asumidas por un conjunto de software que permiten no sólo ejecutar la tarea sino que permiten analizar patrones de comportamientos en millones de datos pudiendo de alguna forma “encontrar la aguja en el pajar” adicionalmente, estas tareas rutinarias ya están siendo asumidas por software que no sólo realizan el trabajo de una forma más rápida y sin errores, sino que puede trabajar las 24 horas del día los 7 días de la semana.

Por lo tanto, el segundo gran desafío es poder nosotros como auditores demostrar que aportamos valor en nuestro trabajo, nuestra experiencia, nuestra intuición y nuestro juicio profesional son aspectos que hasta el momento y espero que por mucho tiempo, ningún sistema inteligente pueda replicar, en estas características es donde se deberá edificar la auditoría del futuro.

Equipos reducidos, con especialistas en tecnología en varios campos, con software que soporten la ejecución de procesos repetitivos y como elemento central el auditor transformándose en un asesor del negocio aportando valor a través de su experiencia y juicio.


[1] Fue el fundador del Foro Económico Mundial, nacido en Alemania en 1938.  Economista.

[2] “The fourth industrial revolution: What it means and how to respond. World Economic Forum. “…la velocidad de los avances actuales no tiene precedente históricos. En comparación con las revoluciones industriales anteriores, la cuarta está evolucionando a un ritmo exponencial en lugar de lineal. Además, está afectando a casi todas las industrias en todos los países.  Y la amplitud y profundidad de estos cambios anuncian la transformación de sistemas completos de producción, gestión y gobierno

[3] Según definición de la consultora pwc.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s