¿Qué es Blockchain?
Como hemos visto en un artículo anterior (https://auditgroup.org/2019/02/15/primera-entrada-del-blog/) Blockchain es básicamente una lista de bloques vinculados, cada bloque contiene un número de transacciones. Adicionalmente, cada bloque contiene un hash del bloque anterior, esto es una especie de huella dactilar criptográfica que identifica de forma unívoca un bloque y todo su contenido.
Si un sólo bit del bloque cambia, por ejemplo, al manipular una transacción, el valor hash cambia, lo que rompe la cadena e invalida todos los bloques y transacciones posteriores.
Por lo tanto, las propiedades básicas de Blockchain son:
- Libro mayor distribuido: base de datos que se comparte y sincroniza de forma consensuada en toda la red, en múltiples sitios, instituciones o geografías.
- Descentralización: completamente descentralizada, en lugar de almacenada en un punto central.
- Inmutabilidad: los datos una vez almacenados en el blockchain no pueden ser manipulados o cambiados
- Hashing: función que convierte una entrada de letras y números en una salida cifrada de una longitud fija utilizando un algoritmo.
¿Qué es el Fraude Alimentario?
Podemos definir el fraude alimentario como la tergiversación intencionada de los productos alimenticios a los fines de obtener un beneficio económico. Algunos ejemplos de este tipo de fraude pueden ser:
- Etiquetado incorrecto
- Adulteración de productos
- Hacer declaraciones falsas en el país de origen
- Hacer declaraciones falsas de cómo se hizo el producto
- Tergiversar las cualidades nutricionales del producto
- Tergiversar el peso del producto, etc
El fraude alimentario, tengamos en cuenta que estamos enfocando precisamente nuestro análisis de fraude en empresas dedicadas a esta actividad, implica no sólo un riesgo para la empresa, dado el impacto en la propia reputación que esta situación puede traer, así como situaciones de mayor gravedad como multas o bien impacto en la propia salud pública (intoxicaciones masivas y/o muertes).
¿Porqué Blockchain es una herramienta para prevenir el Fraude Alimentario?
Esta tecnología principalmente soporta toda la estructura de las nuevas criptomonedas paro también hemos visto que es una solución para los “Smart-Contract”, “registros contables” y toda otra operatoria que requiera tener un registro sucesivo de las operaciones, preferentemente encadenado e inalterable.
Imaginemos que a través de una determinada tecnología podamos tener la trazabilidad completa de un producto, esta trazabilidad implica saber de donde es originario el producto, quien lo proceso, quien lo distribuyo, en que cadena de producción estuvo (esto nos ayudarían a saber si no existe contaminación cruzada), es decir brindaría una mayor certeza a los consumidores, más haya de lo que el etiquetado del producto muestra. Todo ellos sumado a unas características de inalterabilidad de la información propias de esta tecnología.
Bajo esta descripción resulta claro que determinados ejemplos del Fraude Alimenticio como ser el etiquetado incorrecto, adulteración del producto, etc. pueden ser resueltas a través de la implementación de este tipo de tecnología.
¿Cuáles son los próximos pasos?
Es evidente que la implementación de este tipo de tecnología aporta un esquema de control importante para las organizaciones pero que implica también la existencia de tecnologías asociados, como ser dispositivos IoT (Internet of Things), que estén presentes a lo largo de todo el proceso y vayan recolectando y registrando el historial del producto.
Muchas empresas que forman parte del origen de la cadena alimentaria no disponen de esta tecnología ni la pueden costear, por lo tanto, todavía estamos hablando de una aplicación experimental de la misma, pero sin duda en la medida que las empresas puedan sortear estos problemas proporcionará un esquema de confianza que permita actuar de mitigante al riesgo de fraude en la industria alimenticia.