En este blog, vamos a estar analizando algunos indicadores de riesgos evaluados por la Edición #18 del Global Risk Report del World Economic Forum.
El estudio comienza brindando un ranking de los Riesgos Globales clasificados por su gravedad a corto y largo plazo

La clasificación es realizada en función a Riesgos Económicos, Ambientales, Geopolíticos, de Sociedad y Tecnológicos.
El panorama de riesgos analizados por el WEF es un entorno a corto plazo dominado por el costo de vida, mientras que a largo plazo se basa en el fracaso de las acciones contra el cambio climático.
El informe nos presente una era post COVID y de Guerra de Ucrania marcado por una inflación creciente, normalización de las políticas monetarias, crecimiento de las tasas de interés y todo esto dando inicio a una era de bajo crecimiento y baja inversión.
El panorama nos muestra una persistencia de la inflación que puede llevar a una estanflación.
Se perfila un panorama de guerra económica duradera con creciente enfrentamiento entre las potencias globales y un estado de intervención en los mercados durante los próximos dos años. Es lo que el informe denomina una fragmentación geopolítica.
Otro aspecto que también marca este estudio de riesgos 2023 es que la tecnología remarcará las desigualdades y que los riesgos en ciberseguridad seguirán siendo una preocupación más que importante para las compañías.
Las propios riesgos geopolíticos impulsarán la inversión en tecnología que junto también con un crecimiento en inversión tecnológica orientada al gasto militar, mantendrán constante los gastos de I+D en tecnologías emergentes, avances en IA, computación cuántica, biotecnología, etc.
Pero como también dice el informe, para los países que puedan costearse estas inversiones significará el poder encontrar soluciones que mitiguen en parte riesgos asociados a amenazas en salud, atención médica, mitigación del cambio climático, etc. Para los países que no puedan la desigualdad crecerán.
Lo que es interesante en este estudio es que señala que la tecnología cada vez más se está entrelazando con nuestras actividades habituales, además estas nuevas tecnologías, como dice el informe, vienen con protocolos limitados que rigen su uso, lo que de por si plante un riesgo importante.
Como vemos en la evaluación de riesgos a 2 y 10 años, los riesgos climáticos y ambientales son el foco central de percepción de los riesgos globales durante la próxima década.
El informa señala que “la falta de un progreso profundo y concertado en objetivos climáticos ha puesto de manifiesto la divergencia entre lo que es científicamente necesario para lograr el cero neto en emisiones y lo que es políticamente factible”. De todo lo marcado por el informe queda claro que los aspectos medio ambientales marcarán la agenda de los próximos 10 años en cualquier tipo de evaluación de riesgos.
Como análisis general y si tuviéramos un informe del WEF de hace 10 años veremos como los riesgo tecnológicos han perdido importancia, quedando el riesgo relacionado con ciberseguridad y cibercrimen como aquel que sigue perdurando, básicamente justificado debido a que el avance tecnológico ha sido contante a lo largo de este tiempo.
Los riesgos sociales tienen relevancia en el análisis de corto plazo, en parte originados en los riesgos medio ambientales y geopolíticos (por ejemplo las migraciones involuntarias)
Pero definitivamente en un horizonte de largo plazo, los riesgos medio ambientales y sociales derivados en parte del componente medio ambiental son los que dominan la agenda.
En un análisis más profundo podemos concluir que la confrontación geoeconómica puesto como un riesgo geopolítico en los próximos 10 años, terminará siendo potenciada precisamente por los propios riesgos medio ambientales. Es decir en definitiva, la agenda medio ambiental dominará los riesgos de la próxima década.
Para mas detalle del informe pueden ir a:
https://www.weforum.org/reports/global-risks-report-2023/digest